Nuevas tecnologías y técnicas aplicadas a los implantes: una perspectiva temporal ( y II)

dental scan: wisdom teeth

 

En este post continuamos con el repaso a las nuevas tecnologías y técnicas aplicadas a los implantes, con el propósito de contribuir a aclarar a los pacientes algunas de las dudas que les surgen sobre los tratamientos.

Si en la anterior entrada hablábamos de la utilización de plasma y los avances en diagnóstico digital, hoy trataremos de aspectos relacionados con la regeneración ósea y técnicas asociadas a la falta del hueso necesario para colocar los implantes.

Progresivamente, hemos asistido al abandono de técnicas agresivas de reconstrucción de hueso, como los injertos de cadera o de calota humana, y su sustitución por técnicas más sofisticadas como el uso de biomateriales óseos y nuevos diseños de implantes. Algunas de estas técnicas, que se califican de nuevas, ya fueron incorporadas a la práctica diaria de Clínica Bustillo en el año 2004.

De hecho, a lo largo de estos años hemos aportado formación especializada en regeneración ósea guiada, elevación de seno maxilar o aloinjertos en bloque, entre otras, y hemos sido pioneros en procedimientos como el denominado ‘nasal lift’, o en la organización de un consenso nacional sobre la elevación de seno maxilar, acordado en Oviedo en el año 2008.

Hoy día, todo este conjunto de técnicas cuentan con un protocolo científico aceptado y se han convertido en imprescindibles para asegurar la colocación de implantes en un eje estético y biomecánico correcto.

En cuanto a los injertos, no hay que evitarlos cuando son necesarios, ya que pueden hacer fracasar el implante antes de tiempo. En el caso de que no se opte por ellos, podemos elegir los implantes cigomáticos o modificar el tipo de prótesis. Hay centros que hablan de los implantes cigomáticos como si fueran una especie de alternativa mágica y novedosa a los injertos, pero lo cierto es que se introdujeron hace más de veinticinco años.

Antes de aplicarlos, el paciente debe conocer bien sus características y efectos sobre el tamaño y la forma de los dientes, para que decida en última instancia a partir de las opciones ofrecidas por el especialista.

Por último, por parte de los profesionales hay que hacer un esfuerzo mayor por explicar a los pacientes los conceptos biológicos y biomecánicos que influyen en la viabilidad de los implantes, así como los criterios de calidad que se utilizan en los materiales. El uso de material quirúrgico de primera calidad, así como de sus componentes protésicos, permiten un sellado biológico de la conexión implante-prótesis que afianza la conservación del hueso a más largo plazo.

Este factor, junto a la técnica empleada y la formación y la técnica del cirujano, determina el éxito a largo plazo de cualquier implante.